martes, 27 de septiembre de 2011

Orbitando la Tierra desde la ISS

La foto del día de hoy de la NASA es un vídeo hecho uniendo capturas (timelapse) desde la ISS, con vistas sucesivas de la superficie de la Tierra de noche. Vamos a hacer un pequeño despiece para identificar las ciudades y países que se ven:



  • 0:00 El vídeo empieza sobre el Pacífico norte y la coste oeste de Estados Unidos, por Alaska.
  • 0:16 A la derecha, la gran acumulación de luces es Los Angeles. En el centro, las dos luces que se ven son Phoenix la de arriba, y Las Vegas la de abajo.
  • 0:24 La tormenta a la derecha está sobre o cerca de la costa pacífica de México.
  • 0:28 En el centro de la imagen está Ciudad de México, y a la izquierda, claramente el Golfo de México y arriba a la izquierda, el Yucatán.
  • 0:36 Esa luz a la izquierda del todo está más o menos por Costa Rica.
  • Luego pasamos por encima del Pacífico y se vuelve a ver tierra ya en Sudamérica
  • 0:45 Se aprecian las ciudades de Ecuador, y sobre el océano una densa capa de nubes, a la derecha.
  • 0:48 En el centro, en vertical, los Andes. La izquierda es la Selva Amazónica por Perú y el interior de Brasil; sabemos que no es el mar, aunque lo parezca, porque se ven algunas luces de ciudades.
  • 0:55 La mancha azul es el lago Titicaca; nuevamente, a su izquierda está la selva, no el mar, aunque lo parezca.
  • 1:00 Sospecho, aunque quizá me estoy pasando de largo, que justo antes de verse el Sol, las dos luces juntas que hay arriba del todo, cerca del horizonte, podrían ser Montevideo y Buenos Aires, aunque indudablemente los territorios que se ven en ese momento son Paraguay y Argentina. No llega a verse el Atlántico en realidad.
Por cierto, se ve extraña la atmósfera tan fina y con ese brillo amarillento, ¿no? Así de poca cosa es el aire que respiramos.

Esta entrada también ha sido publicada en El Mirador en la Frontera.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Hemos perdido un gigante gaseoso

Un estudio publicado en arXiv.org indica que las simulaciones realizadas sobre la formación del Sistema Solar arrojan un interesante resultado: es muy improbable que originalmente se formaran sólo cuatro planetas rocosos y cuatro gigantes gaseosos y que consiguiéramos alcanzar la situación de equilibrio actual. Lo más probable, señala el estudio, que ha consistido en miles de simulaciones informáticas, es que inicialmente se formara un quinto planeta gaseoso, que por alguna carambola cósmica, acabó saliendo de su órbita para perderse fuera del sistema.

Las simulaciones mostraron que en la mayoría de las ocasiones, los planetas gaseosos acababan destruyéndose unos a otros (vía resonancias orbitales, que los acababan sacando de sus sitios), y que en las veces donde no era así, los mal parados eran los planetas rocosos interiores.

El quinto gaseoso, del tamaño de Urano o Neptuno, habría empezado orbitando junto a los demás, pero un encuentro demasiado cercano con Júpiter lo habría catapultado fuera del sistema. Recientes hallazgos de planetas que vagan solos, sin orbitar una estrella, parecen indicar que la expulsión de estos astros de sus respectivas órbitas de formación podrían no ser del todo improbables.


Fuente: PhysOrg.com, pero me enteré en este blog.

PD: sí, es una foto de Júpiter retocada ligeramente de color e invertida.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El satélite UARS se deja caer a tierra

Esta semana se espera que el satélite UARS (Upper Atmosphere Research Satellite, Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior), puesto en órbita en 1991 por el transbordador Discovery y que quedó fuera de servicio en 2005, caiga de nuevo sobre la superficie del planeta.


El satélite, de unas 6 toneladas y el tamaño de un autobús se desintegrará en su mayor parte durante la reentrada, debido a las altas temperaturas que alcanzará al entrar en contacto con el aire. Sin embargo, la NASA advierte de que algunas de las piezas más grandes podrían llegar al suelo relativamente intactas. Las probabilidades de que hiera a alguien (una sóla persona en todo el mundo, no alguien en particular) son de una contra 3200. No se conocen datos de que esto haya pasado con ninguno de los satélites sacados de órbita en toda la historia de la astronáutica.

El punto de impacto está aún en el aire, dado que una mínima desviación en la reentrada puede significar miles de km de diferencia. Lo único seguro es que las latitudes más alejadas del ecuador están a salvo por la trayectoria del aparato.

Fuentes: Bad Astronomy, El Mundo.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL CIELO VISIBLE EN OTOÑO


Las temperaturas comienzan a descender y los días, poco a poco, acortan visiblemente. Son signos que anuncian la llegada del otoño y la proximidad del equinoccio, que señala el comienzo astronómico de dicha estación.

Todavía, a primeras horas de la noche, son visibles las constelaciones del verano pero transcurridas unas horas vemos aparecer otras que contienen objetos sumamente interesantes. De todos los objetos de cielo profundo potencialmente visibles, podemos destacar dos que están al alcance de unos simples prismáticos o de un telescopio por pequeño que sea.

Partiendo del lado superior del cuadrado de Pegaso, nos desplazamos hacia la izquierda hasta alcanzarla estrella beta And. (la segunda y más brillante del arco de estrellas) y desde ahí subiremos muy lentamente hasta que encontremos la Galaxia de Andrómeda, M31, nuestro vecino cósmico. Es casi imposible no encontrarla si empleamos unos prismáticos, ya que Éstos proporcionan un amplio campo visual.

El otro objeto interesante es el cúmulo globular M15, que encontraremos prolongando vez y media hacia la derecha el lado inferior del cuadrado. Este cúmulo se encuentra aproximadamente a una distancia de 35.000 años luz y brilla con magnitud 6,5, cercana al límite de visibilidad a simple vista desde un lugar oscuro. Aprovechad una noche despejada e intentadlo, la ocasión de ver estos objetos lo merece.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Vesta ya tiene "meridiano de Greenwich"


Una vez determinado el eje de rotación de Vesta y conocida la posición exacta del ecuador y los polos del asteroide, el equipo científico de la misión Dawn buscó un accidente "geográfico" que sirviera para establecer un "primer meridiano" que habría de tomarse como referencia para medir las longitudes Este u Oeste en este pequeño mundo. Este primer meridiano pasa exactamente por un cráter de 500 m de diámetro al que se ha bautizado como Claudia y que vemos señalado con la flecha sobre una fotografía tomada por la sonda Dawn desde una distancia de 2.700 km.

Crédito imagen: NASA/JPL

jueves, 15 de septiembre de 2011

GRAIL estudiará el interior de La Luna

Desde los primeros días de la exploración espacial han sido numerosas las sondas enviadas hacia La Luna con la misión de fotografiar su superficie y obtener datos cada vez más detallados de la composición del suelo lunar.

Gracias a ello, tenemos imágenes lunares de gran resolución en las que vemos pequeños conos volcánicos, recientes cráteres de impacto, e incluso las huellas dejadas por los astronautas de las misiones Apollo en sus caminatas sobre aquel polvoriento suelo.

Ahora, con la misión GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory) se pretende hacer un mapa detallado del campo gravitatorio lunar, así como conocer el tamaño de un posible núcleo.


Las dos naves de la misión GRAIL usarán la técnica del vuelo en formación de precisión, separadas por una distancia de unos 200 km, manteniendo entre ellas comunicación por radio. Cuando la primera nave sea afectada por un aumento de la gravedad lunar, sufrirá una aceleración que hará que aumente la distancia entre ambas naves.Este efecto permitirá conocer con precisión la situación e intensidad del campo gravitatorio local y la distribución de las concentraciones de masa. El equipo investigador de la misión, que dirige Maria T. Zuker, espera obtener información que permita conocer el origen y la evolución de la geología lunar.

Un nuevo planeta que orbita dos "Soles"

Denominado Kepler-16b, y aunque no es el primer exoplaneta descubierto que orbita dos estrellas, sí es el primero que lo hace en torno a dos similares a nuestro Sol (aunque más pequeñas y frías), y el primero sobre cuya existencia se tiene una sólida seguridad gracias a las mediciones disponibles.


Aunque la referencia a Tatooine, planeta desértico de la Guerra de las Galaxias que tiene dos soles, es facilona, (y de hecho los medios más convencionales no tienen reparo en incluso ponerlo en el titular) las similitudes son mínimas. Situado a unos 200 años luz, se trata de un sistema binario eclipsante, es decir, que el plano orbital de los soles cae perpendicular a nuestra posición, por lo que podemos ver los cambios de luminosidad que experimenta el conjunto cuando una estrella cruza por delante de la otra. Pero las medidas indican que hay algo más oscureciendo ligerísimamente la luz de las estrellas, sin duda un planeta. Pero la frecuencia con que esto sucede no es la habitual para un planeta que orbite una de las dos estrellas, sino la que uno esperaría encontrar si el planeta orbitara simultáneamente a las dos, en una órbita mucho más exterior a la de cualquier de los dos soles, a una distancia aproximada a la que Venus guarda respecto al Sol.


Este planeta, a pesar de estar tan relativamente cerca de las estrellas, es un gigante del tamaño de Saturno, y muy probablemente sea gaseoso. La temperatura de su superficie (o su capa más elevada de nubes) es curiosamente baja, de -70º C.

El caso es que hasta la fecha hemos encontrado más de mil exoplanetas, pero si esos parecen pocos para el tamaño de nuestra galaxia, con miles de millones de estrellas, hay que pensar que nuestra tecnología actual sólo nos permite detectar planetas en sistemas cuyo plano orbital está de canto visto desde la Tierra. Eso es sólo una entre infinitas posiciones, y de las demás podemos obtener, en determinadas circunstancias, algo de información, pero poco más. Además, en casos como éste, donde tienen que estar en el mismo plano las dos estrellas y el planeta, la probabilidad de encontrarlos en la posición adecuada para detectarse es aún menor.

Fuentes: Bad Astronomy (ilustración), Eureka (diagrama)

Archivo del blog