lunes, 31 de diciembre de 2007

2007:LA ESTRELLA FUE UN COMETA.

 

 

Cometa 17P Holmes - 30-10-2007 - Foto OAB

Sin duda, "la estrella" astronómica del año 2007 ha sido el cometa 17P Holmes,  que pasó, en cuestión de horas, de ser un modesto cometa a convertirse en objeto de la atención de la comunidad astronómica. El estallido del cometa el día 24 de Octubre hizo que pasara rápidamente de la magnitud 17 a la 3, y que fuese visible no solo con telescopios medianos, sino incluso a simple vista como la más brillante estrella en la constelación de Perseo. Tras un periodo de rápida expansión de la coma, durante el cual el brillo superficial disminuyó, el cometa sigue siendo visible aunque muy debilitado cerca de la estrella Algol, también de la constelación de Perseo.

 

Foto: Cometa 17P Holmes  - 30-10-2007 - Telescopio Meade 12" - Cámara DSI II  - Obs. Astr. Berja

 

 

 

 

domingo, 23 de diciembre de 2007

DESAPARECIDO EN COMBATE ? NOOOOOO ¡¡

 Tras unos días de tener la CPU en dique seco y volver a salir un solo día, esto se vuelve a estropear y ahora parace que la cosa es de algún mal contacto de la pantalla. Hoy, que estaba dispuesto a comprar otra pantalla, la llevo a la tienda para quedarme tranquilo y que le hagan allí una última prueba antes de descartarla defintivamente y resulta que la encendemos y apagamos muchas veces sin un solo fallo y me comentan que puede ser  un problema de estática.  Así que la he vuelto a instalar, pero os prometo que si vuelve a fallar la tiro directamente a la basura. Si quedo nuevamente en  silencio será brevemente, espero; el tiempo que tarde en poner otra pantalla. A ver si esto dura y puedo volver a mis visitas habituales. Por si acaso os deseo a todas/os unas muy Felices Fiestas. Un  fuerte abrazo. Salva.

miércoles, 31 de octubre de 2007

COMETA A LA VISTA.-

Cometa 17P Holmes

 

El cometa 17P/Holmes es un viejo conocido de los astrónomos. Se trata de un pequeño  cometa periódico que invierte 7 años en dar una vuelta alrededor del Sol y que se nos muestra siempre con un brillo muy débil.  El pasado día 24 de Octubre este cometa pasó en muy poco tiempo de brillar con magnitud 17 hasta alcanzar un brillo equivalente a la magnitud 3, es decir, que su luminosidad aumentó casi un millón de veces. Se cree que este aumento repentino de brillo es debido a la ruptura de algún depósito importante de material volátil, posiblemente hielo mezclado con polvo, o incluso a la fragmentación del núcleo. En estos momentos el cometa resulta perfectamente visible a simple vista en la constelación de Perseo (es la estrellita dentro del círculo).  Si contamos con unos prismáticos de cualquier tamaño y no conocemos el cielo, podemos buscarlo partiendo desde al extremo inferior de la constelación de Casiopea (las estrellas con forma de W que ven arriba a la izquierda cerca de la casa) y seguir hacia abajo y la derecha hacia las estrellas de la constelación de Perseo. Barriendo el cielo con los prismáticos por esta zona nos encontraremos con una bola como de algodón de color blanco, ahí tenemos el cometa. Vale la pena intentarlo. Suerte y cielos claros ¡

 

 

sábado, 20 de octubre de 2007

CAMBIO DE OBJETIVO.-


 

 Hace algunos días, al amanecer, Venus formaba un triángulo casi perfecto con el planeta Saturno y la estrella Regulus, y era la ocasión  para hacer una interesante fotografía del grupo.  En esos momentos aparecieron en el cielo unos velos nubosos que impedían poder obtener una imagen aprovechable. Pasaron los minutos y los velos se transformaron en nubes más compactas mientras la claridad del amanecer aumentaba. Al final, lo que iba a ser una fotografía astronómica quedó en la fotografía de una bonita nube brillante. Otra vez será...

lunes, 15 de octubre de 2007

VENUS AL AMANECER

 

 

 

 

Venus visto por la sonda Magallanes

 

Si en estos días miramos hacia el Este aproximadamente una hora antes de la salida del Sol, podremos ver el brillante planeta Venus acompañado de dos estrellas situadas algo más a su izquerda y un poco más altas. De estas dos, la que está a mayor altura es la estrella Regulus, de la constelación de Leo, y la situada más baja no es propiamente una estrella sino el planeta Saturno que,en esta ocasión, se nos aparece con un brillo bastante modesto en comparación con Venus. En esta foto tomada por la sonda Magallanes,  vemos a Venus cubierto por su permanente envoltura de espesas nubes que nos impiden la visión de su superficie.

 

 

 

 

jueves, 4 de octubre de 2007

CINCUENTA AÑOS EN EL ESPACIO.

 

 

 


 

 

 

 No es posible dejar pasar el día de hoy sin recordar que el 4 de Octubre de 1957, hace ya cincuenta años, por primera vez un objeto hecho por el Hombre voló hacia las alturas para ir a navegar en el vacío océano del espacio. El Sputnik I, como fue bautizado, era una esfera de aluminio de 53 cm de diámetro y 83 kg de peso llena de nitrógeno a presión. Llevaba dos transmisores de radio alimentados por baterías químicas y contaba con cuatro antenas para transmitir datos, principalmente de presión y temperatura. Las emisiones del Suptnik I sirvieron también para estudiar la propagación de las ondas de radio en la ionosfera. Tras el agotamiento de las baterías a las tres semanas del lanzamiento, el satélite, ya mudo, continuó su viaje hasta que se quemó a su entrada en la atmósfera el día 4 de Enero de 1958.

 

 

 

domingo, 26 de agosto de 2007

LO QUE CABE EN UN CRÁTER.-

 


 

 


Cuando contemplamos la Luna con un telescopio, e incluso con unos prismáticos, vemos en ella multitud de cicatrices circulares de los más diversos tamaños, los cráteres.  Si tenemos curiosidad y un buen libro de astronomía, podremos ver magníficas fotografías de dichos cráteres y leer acerca de sus dimensiones, que van desde unos pocos metros a decenas de kilómetros, pero estas medidas dicen relativamente poco si no tenemos algo con qué compararlas.  Si leemos que el cráter Grove tiene 28 km de díámetro, que el cráter Eudoxus mide 67 km y que el llamado Hércules alcanza los 69 km de parte a parte,  pensaremos que tienen  tamaños considerables, pero nos haremos una idea más exacta de lo que representan esas cifras si pensamos que el primero, Grove, es semejante a la distancia entre Oviedo y Gijón,  el segundo, Eudoxus, equivale a la separación entre Valencia y Castellón, y en cuanto al tercero, Hércules, podemos decir que su diámetro es algo mayor que la distancia existente entre Madrid y Toledo.  Pero como siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, en esta que mostramos podemos comprobar que la Comunidad de Madrid cabe perfectamente dentro del crátar Ptolomeo, de "solo" 153 km de diámetro.

 

 

  

lunes, 20 de agosto de 2007

LAS JOYAS DE PERSEO

 

En estas fechas, si podemos disponer de unos simples prismáticos, tenemos a nuestro alcance uno de los más bellos panoramas que se pueden contemplar en el firmamento.  Situado entre las constelaciones de Casiopea y Perseo, mencionadas en la entrada anterior, se encuentra el llamado Doble Cúmulo de Perseo, una gran agrupación de estrellas que puede ser observada incluso a simple vista desde cualquier  lugar que cuente con un cielo oscuro.  En realidad se trata de dos cúmulos, NGC 884 y NGC 869, independientes uno del otro y situados respectivamente a 8.150 y 7.000 años luz de la Tierra, pero que vemos muy juntos por hallarse casi en la misma línea de visión.


 

Aquí se encuentra y, si vamos barriendo lentamente el cielo con los prismáticos , este es aproximadamente el espectáculo que disfrutaremos.

 


 

 

 

 

sábado, 11 de agosto de 2007

LLEGAN LAS PERSEIDAS.-


 

 

Como todos los años, en estas fechas, la lluvia de estrellas conocida como Perseidas acude a su cita anual.  Las Perseidas tienen su radiante  (punto en el cual parecen originarse) en la constelación de Perseo, de ahí su nombre . Si miramos a la derecha de la Osa Mayor, en dirección Noreste, encontraremos facilmente la gran W que forma la constelación de Casiopea y, algo más abajo, veremos  Perseo.  Las Perseidas se verán con mayor frecuencia en la noche del 12 al 13 de Agosto, aunque también se podrán ver de forma esporádica una o dos noches antes y después de esa fecha.

 

 

 

martes, 24 de julio de 2007

MÁS LUZ ES MÁS DETALLE ?

 En muchas ocasiones, cuando hablamos de la visibilidad de tal o cual accidente lunar, solemos encontrar la creencia casi generalizada de que si la Luna presenta su cara completamente iluminada, veremos en ella más detalles.  Este razonamiento que parece perfectamente lógico, no suele funcionar con la Luna.  La posibilidad de observación del relieve lunar se la debemos mayormente a las sombras que cráteres, montañas y grietas proyectan sobre el terreno próximo a dichos accidentes.  Cuando el Sol aparece en el horizonte lunar, todos los objetos proyectan una  sombra alargada,  que va haciéndose cada vez más corta conforme gana altura el astro rey;  en el momento en que  sus rayos caen perpendicularmente sobre el terreno el relieve prácticamente desaparece.  Entonces, en la Luna llena, el aspecto de nuestro satélite cambia casi por completo,  Desvanecido el relieve, aparecen otras características superficiales dificilmente observables anteriormente.  La superficie llana de los mares lunares se llena de zonas con distintas tonalidades, que nos dan información sobre su  origen y composición; y lo que es más llamativo: los grandes cráteres de impacto muestran a su alrededor  lo que llamamos radiaciones,  zonas de color más claro que se extienden radialmente y que están formadas por los materiales arrancados y despedidos por el impacto que creó el cráter.


 

 

 


 

 

En estas dos fotografías tenemos el cráter Kepler en momentos distintos.  En la superior, tomada en la fase creciente, podemos observar  perfectamente el relieve, mientras que en la inferior, realizada en la fase de totalidad, vemos las radiaciones.

 

 

 

jueves, 12 de julio de 2007

El Gran Telescopio Canarias recibe la primera luz


 

 


 

 

 

Tras casi una década de trabajos, desde las primeras fases de diseño hasta la conclusíón prácticamente total del conjunto, el próximo día 13 de Julio, salvo imprevistos, el Gran Telescopio Canarias recibirá su primera luz.  Ya se han instalado 12 de los 36  segmentos de que consta el espejo principal, y pueden comenzarse las pruebas de ajuste de este gran instrumento. Posiblemente será la estrella Polar la elegida para obtener una primera imagen, aunque durante esa misma noche seguramente se tomarán imágenes de otros objetos celestes. Las pruebas y el ajuste general se prolongarán aproximadamente durante un año, y una vez que este telescopio se encuentre en pleno funcionamiento, la comunidad astronómica española tendrá a su disposición una herramienta avanzada para el estudio del Universo.  Es de resaltar que casi un 75% del proyecto ha sido realizado en España, con lo cual las empresas que han intervenido en su construcción han desarrollado y aplicado tecnologías de gran nivel.

 

En la imagen superior podemos ver una vista esquemática del conjunto y en la inferior vemos la cúpula completa y las edificaciones anexas. 

 

 

 

 

jueves, 28 de junio de 2007

El Evento de Tunguska


 

 

 

Pocos minutos después de las siete de la mañana del día 30 de Junio de 1908, se produjo un espectacular acontecimiento cósmico que no ha dejado de ser noticia y fuente de toda clase de especulaciones desde aquel mismo momento. Nos referimos a lo que se ha llamado el Evento de Tunguska. Los relatos de los testigos que presenciaron el suceso, desde diversos lugares de Siberia Oriental, coinciden en la descripción del mismo y nos dan una vista general muy completa de lo que debió ser, sin duda, un tremendo espectáculo no contemplado nunca antes en tiempos históricos.  - " Apareció, viniendo desde el Noreste, una gran bola de fuego que cruzaba el cielo velozmente mientras descendía hacia tierra. Acompañada de un sonido semejante a un trueno prolongado cuya intensidad aumentaba por momentos, la masa incandescente viajaba acompañada por una enorme onda de choque, al paso de la cual, en algunos lugares, hombres y animales salieron despedidos violentamente, resultando, también, destruidas total o parcialmente muchas cabañas de la zona. El tren Transiberiano tuvo que detenerse pues las vibraciones en las vias hicieron temer que descarrilase.  Finalmente, todo acabó con una formidable explosión, al parecer en el aire, en la región del río Tunguska. " -   En los días siguientes, el cielo nocturno de gran parte de Europa presentó una gran luminosidad, posiblemente como consecuencia del polvo dispersado en la alta atmósfera por la explosión.  Posteriormente el hecho acabó siendo casi olvidado, dado lo remoto del lugar donde aconteció. No fue hasta el año 1921 que el investigador Leonid Kulik, de la Academia de Ciencias Sovietica, organizó una expedición a fin de estudiar la zona y tratar de encontrar restos que indicasen el origen de lo ocurrido en Tunguska.  Al llegar al lugar, tras un penoso viaje en compañia de inmensas nubes de mosquitos,se encontraron una extensión de 50 km de diámetro completamente devastada, en la cual la mayoría de los árboles aparecían tumbados sobre el suelo como empujados por la mano de un gigante; pero, en contra de lo esperado, no se encontraron cráteres. Esto último ha llevado a suponer, en tiempos más recientes, que el objeto que entró en nuestra atmósfera pudo ser de naturaleza cometaria, compuesto de hielos y polvo.  Para los más amantes de la pura fantasía, las especulaciones acerca del origen del Evento de Tunguska van desde un fragmento de antimateria llegado milagrosamente hasta la Tierra sin desintegrarse en el camino, hasta una nave espacial alienígena.  Recientemente, un grupo de geólogos italianos ha estado realizando estudios sobre el terreno que hacen suponer que la cuenca del  lago Cheko, situado a 8 km del epicentro de la explosión, podria ser el resultado del impacto reciente de un gran meteorito, ya que la morfología de dicho lago difiere notablemente de la de otros lagos subárticos de Siberia y tampoco existen mapas detallados de la zona que daten de principios del siglo XX.

 

 

 

 

miércoles, 30 de mayo de 2007

Los Misterios de Marte

 


 

 

 

 

Hace unos meses, la nave Mars Odyssey fotografió algunas curiosas manchas oscuras cuyo origen no se llegó a comprender claramente y algunos aventuraron, entonces, que podría tratarse de agujeros en la superficie marciana.  Recientemente, la más moderna y compleja nave de exploración Mars Reconnnaissance Orbiter (MRO)  ha obtenido fotografías del terreno que rodea el gigantesco volcán Arsia Mons, situado cerca del ecuador de Marte, y  ha encontrado la boca de este agujero tan grande como un campo de futbol . Dada la gran profundidad que se le supone, ya que su interior nunca es completamente iluminado por la luz solar, se cree fundadamente que dicho agujero puede ser la entrada a alguna cueva o gruta subterránea que, incluso, podría albergar algun tipo de vida microbiana en un habitat relativamente resguardado de las inclemencias de la superficie.

 

 

 

jueves, 10 de mayo de 2007

QUIZÁ LO VISTE EN TELEVISIÓN...


 

 

 

     En estos dos o tres últimos días, casi todos hemos tenido ocasión de ver en los noticiarios de TV, informaciones acerca del tremendo incendio que se extiende por las montañas cercanas a la ciudad de Los Ángeles y, más concretamente, por las proximidades del Parque Griffth.   Los terrenos de este parque fueron donados a la ciudad por Griffth J. Griffith, junto con la dotación económica suficiente para construir en ellos un observatorio astronómico público, salas de exposiciones y un planetario.  El conjunto fue inaugurado a finales de 1935, siendo visitado por más de 13.000 personas en los cinco primeros días de funcionamiento.  Entre 2002 y 2006, las instalaciones permanecieron cerradas mientras se realizaban obras de ampliación y modernización que, aunque no han cambiado mucho su apariencia externa, han proporcionado nuevas instalaciones y servicios en el subsuelo que permitirán atender a los muchos miles de personas que lo visitan anualmente.    El observatorio está dirigido por E. C. Krupp, uno de los más importantes expertos en arqueoastronomía.

 

 

 

lunes, 7 de mayo de 2007

El Monte Rümker


 

 

 

    Continuando el recorrido por el tercio N. de la Luna, encontramos, en su parte más occidental, el Monte Rümker (Mons Rümker), una notable formación volcánica de unos 70 km de diámetro y cuya altura media apenas sobrepasa los 500 m.     El Monte Rümker, que recibe su nombre por el astrónomo alemán Karl L. C. Rümker, está formado por un conjunto de domos y otros restos volcánicos que casi rodean una amplia depresión cuyo borde E. desciende suavemente hacia el Océano de las Tormentas.     Dada su escasa altura, las mejores condiciones para su observación se dan en las proximidades de la Luna llena, cuando la luz del Sol, que incide casi rasante sobre el terreno, hace resaltar más el relieve.

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 27 de abril de 2007

SE DESCUBRE UN NUEVO PLANETA EXTRASOLAR.

 

 


 

 

        El pasado día 24, un equipo de astrónomos del Observatorio de Ginebra informaba del descubrimiento de un nuevo planeta

extrasolar.Pese a que, hasta la fecha, se han descubierto más de 200 planetas alededor de diversas estrellas, lo notable de éste último

es que, a diferencia de los anteriores, que son gigantes gaseosos, se trata de un planeta "rocoso" relativamente parecido a la Tierra.

        El descubrimiento se realizó empleando el telescopio de 3.6 m que el European Southern Observatory posee en sus instalaciones

de La Silla (Chile).

        El nuevo planeta gira alrededor de Gliese 581, una estrella enana roja  distante  20 años-luz y situada en la constelación de Libra. 

        Con un diámetro que es aproximadamente un 50% mayor que el de la Tierra y una masa 5 veces mayor, posee una fuerza gravitatoria doble que la terrestre y viaja alrededor de su estrella progenitora, de la que dista 11 millones de km, en solo 13 días.

        Las peculiares características del nuevo planeta, al que se supone sólido y con una temperatura superficial entre 0 y 40º centígrados, lo que posibilitaría  incluso la existencia de agua líquida, vienen determinadas por la de su propia estrella.  Una estrella enana roja tiene una masa muy pequeña e irradia una energía mucho menor que la de nuestro Sol y permite, por tanto, la existencia de un planeta frio, y quizá habitable, a tan corta distancia.

 

 

 

 

 

miércoles, 25 de abril de 2007

M 51 - "LA GALAXIA DEL REMOLINO"


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                 Esta galaxia fue descubierta en el año 1773 por el astrónomo francés Charles Messier y es especialmente conocida

              por tratarse de la primera galaxia en la que se pudo observar claramente su estructura espiral. Situada a una distancia

              de 16 millones de años luz, se localiza muy cerca de la última estrella de la "cola" de la Osa Mayor, en la parte interna

              del arco que forma dicha cola.  La galaxia está formada por dos partes perfectamente diferenciadas, una parte principal

              en la que podemos ver varios brazos enrollados alrededor del núcleo, y otra parte más pequeña que se piensa puede

              ser una galaxia satélite o tal vez solo una aglomeración de materia y estrellas en el extremo de un brazo.  M 51 puede

              ser vista como dos tenues manchitas blanquecinas empleando un pequeño telescopio e incluso, si lo hacemos desde un

              lugar con el cielo muy oscuro, con unos prismáticos grandes.

 

 

 

 

sábado, 7 de abril de 2007

La Meseta de Aristarco


 

   Aristarco; con el nombre de este cráter nos referimos frecuentemente a una zona situada en la parte noroeste de la Luna.  Emergiendo como una isla del Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas), la zona de Aristarco es una meseta de origen volcánico y forma casi rectangular delimitada por los Montes Agricola, una estrecha cadena montañosa de 160 km de longitud, al Norte, y los cráteres Aristarco y Herodoto, al Sur.  El cráter Aristarco, que tiene 40 km de diámetro, es uno de los más brillantes de la Luna, y puede ser observado,  incluso con unos prismáticos, destacando notablemente sobre el terreno circundante.   El cráter Herodoto tiene 30 km de diámetro y su fondo plano nos confirma que, en el pasado, fue rellenado por la lava.  La Meseta de Aristarco tiene una coloración verde oliva que denota un origen y composición distintos al Oceanus Procellarum, y está surcada por el Valle de Schröter, un enorme surco de unos 160 km de largo y considerable profundidad, que nace al Norte de los dos grandes cráteres antes citados y tiene un recorrido sinuoso que se dirige primero hacia el centro de la meseta y más tarde hacia el Oeste, hasta llegar a su borde.

 

 

 

 

miércoles, 14 de marzo de 2007

El Observatorio Astronómico de Madrid.-

  

 

La fundación del Observatorio Astronómico de Madrid constituye el inicio de la Astronomía oficial en España.   Comenzó a construirse en 1790, por orden del rey Carlos III, sobre una colina situada en las afueras de Madrid, junto a lo que ahora es el Parque del Retiro.  Carentes de la necesaria experiencia, los primeros astrónomos que habrían de operarlo marcharon a varios observatorios extranjeros a fin de instruirse en la práctica de la observación, así como en la construcción y conservación de los telescopios y del resto de instrumentos.   El inicio de las actividades se vio interrumpido por la guerra contra los franceses, en la que resultaron destruidos los edificios y el material de observación. Hasta el año 1845 no se reanuda la construcción del observatorio y, concluidas las obras,  se instala el círculo meridiano en 1854 y, posteriormente, ya en 1858, es instalado el telescopio ecuatorial Merz; siendo estos los primeros instrumentos modernos con que cuenta el observatorio que, por entonces, realizaba no solo trabajos de Astronomía y Geodesia, sino también de Meteorología. No fue hasta principios del siglo XX cuando el observatorio se dedicó exclusivamente a la Astronomía, siendo sus actividades reconocidas en el extranjero y sus instalaciones visitadas  por notables astrónomos,especialmente con motivo de los eclipses de Sol de los años 1900 y 1905.  Durante la Guerra Civil y en los años siguientes, el Observatorio Astronómico de Madrid vio reducidos sus medios y actividades hasta que, en 1970, tiene lugar la modernización de la astronomía española con la creación del Observatorio Astronómico Nacional  y la ampliación de las instalaciones, trasladándose las tareas de investigación a otros emplazamientos más apropiados.  En la actualidad, el observatorio alberga la biblioteca de libros antiguos y una exposición de los diversos instrumentos de observación y medida empleados en el mismo a lo largo de su historia.-

 

 

Ver fotos del Círculo Meridiano y Telescopio Refractor Grubb empleados en el Observatorio Astronómico de Madrid en el álbum Observatorios e Instrumentos.-

 

 

domingo, 4 de marzo de 2007

Eclipse total de Luna del 3 de Marzo de 2007

 

 

                                                   

 

 

 

Tal como estaba previsto, y con un cielo absolutamente limpio, la Luna acudió a su cita en el lugar  y la hora precisos, y así pudimos contemplar ayer uno de los eclipses más notables de los últimos años.  Durante el tiempo que duró la totalidad, pudimos ver la Luna bañada por una luz de color naranja oscuro y rodeada por las estrellas de la constelación de Leo. El efecto "de relieve", que se suele observar cuando miramos la Luna con prismáticos durante un eclipse, fue notable en esta ocasión. La Luna aparecía como un enorme globo que casi podíamos tocar con la mano y, a su alrededor, como en un segundo plano, flotaban multitud de estrellas.

 

 

 

 

Foto a tamaño original en álbum Breves

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 1 de marzo de 2007

Eclipse total de Luna el día 3 de Marzo.-

El próximo día 3 de Marzo, la Luna, en su movimiento alrededor de la Tierra, alcanzará una posición en la que ambos cuerpos y el Sol se encontrarán perfectamente alineados.  En ese momento, teniendo el Sol a su espalda, el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio caerá sobre la Luna, ocultándola a nuestra vista. En esta ocasión, el fenómeno será visible de principio a fin en toda Europa, Africa, y parte de Asia.  El primer contacto con la sombra se producirá el 3 de Marzo a las 22h 30m y el último contacto con la sombra será a las 02h 11m del día 4 de Marzo.  La Luna permanecerá completamente oculta por la sombra de la Tierra durante 1h 14m.  Como quiera que, al atravesar la atmósfera terrestre, parte de la luz procedente del Sol se desvía e incide sobre la superficie lunar, proyecta sobre esta una luminosidad más o menos clara u oscura dependiendo de la "limpieza" atmosférica.  En ocasiones, cuando la atmósfera ha contenido cenizas procedentes de grandes erupciones volcánicas, la sombra proyectada sobre la Luna ha sido de un color rojizo muy oscuro.  Por ese motivo,y en ausencia de erupciones recientes, en el presente eclipse, se estima que la sombra será más clara.  Y, por último, pensemos que si en esa fecha hubiese un grupo de astronautas en la superficie lunar, al tener a la Tierra situada entre ellos y el astro rey, gozarían de un magnífico eclipse total de Sol.

 

 

 

 

 

martes, 13 de febrero de 2007

Un recuerdo a San Valentín en la Luna.

 

 

 

 

 

Aunque pueda parecer algo fuera de lugar, existe algo en la Luna que nos recuerda a San Valentín.  Se trata de una formación volcánica con forma de cúpula achatada, que tiene un diámetro aproximado de 30 km y altura dificil de determinar, y que resulta visible solamente con la luz muy rasante. En el extremo Sur de su superficie se pueden observar varias protuberancias y, con unas condiciones de iluminación muy favorables, se puede ver también una pequeña grieta que la cruza.  Fue en la década de 1960, cuando observó que la mencionada formacíón lunar tenía una forma ligeramente ovalada, como de un tosco corazón, que al destacado observador y dibujante astronómico Alika Herring,  entonces trabajando en la cartografía destinada a las futuras misiones de exploración de la Luna, se le ocurrió bautizarla informalmente como Valentine Dome. Pese a no ser una denominación oficial, el nombre hizo fortuna entre los selenógrafos y sigue siendo un detalle lunar muy popular entre los aficionados a contemplar y fotografiar nuestro satélite.  San Valentín es la formación circular que podemos ver en el centro de la fotografía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 11 de febrero de 2007

Más vale tarde ...

 

 

 

 


 

 

 

Finalmente, el pasado dia 7 de Febrero no estuvieron los cielos despejados de nubes y, pese a nuestros deseos, no resultó posible hacer una fotografía de la pareja Venus-Mercurio. Ayer tuvimos más suerte y, aunque no disfrutamos de  una atmósfera completamente limpia, lo pudimos conseguir. Así que todo el que vea la foto ya puede decir que ha visto Mercurio (aunque sea en la pantalla).

 

 

 

 

miércoles, 7 de febrero de 2007

Veamos Mercurio.-

El planeta Mercurio es sobradamente conocido por todos; desde la infancia sabemos de él por los libros de texto, pero cuántos lo hemos visto alguna vez ?   Lo reducido de su órbita y la gran velocidad a que la recorre hace que las frecuentes apariciones de Mercurio, unas veces al amanecer y otras al ocaso, sean siempre fugaces y que el planeta, por su proximidad al Sol, se encuentre siempre en una zona del cielo tan iluminada que hace dificil su observación casual. Hoy, 7 de Febrero, tenemos una buena ocasión de ver el planeta Mercurio.  Si el cielo está despejado de nubes, y miramos hacia el horizonte Oeste escasamente una hora después de ponerse el Sol, veremos a cierta altura el brillante planeta Venus y, situado algo más bajo y a la derecha desde nuestro punto de vista, Mercurio se nos aparecerá como un punto luminoso de color blanco dorado. La observación de Mercurio todavía será posible durante algunos dias, pero cada vez con mayor dificultad por su progresivo acercamiento al Sol. Os deseo cielos limpios y suerte ¡

martes, 30 de enero de 2007

Cualquier tiempo pasado fue mejor ?


 

 

Hace solo unos pocos dias, entré en contacto con un amigo y antiguo compañero en la Asociación Valenciana de Astronomía y, entre otras cosas, me comentó que aun conservaba la copia de una fotografía de M 31, la Gran Galaxia de Andrómeda, que otro amigo y yo hicimos por aquellos años. Espoleado por el recuerdo, me dispuse a buscar la copia que, sin duda, yo debía guardar en algún remoto cajón, y al fin la encontré. Paseé la vista por la que, entonces, consideramos todos una pequeña maravilla; miles de estrellitas brillando en un fondo absolutamente negro y, destacando sobre todo lo demás, la Galaxia de Andrómeda. Di la vuelta a la fotografía y leí la fecha: 12 de Octubre de 1977. Demonios, pensé, cómo pasa el tiempo y cómo cambian las cosas.  Lo que entonces nos parecía  "una pequeña maravilla", ahora está al alcance de cualquier  novato en astrofotografía que cuente con  el más simple telescopio y una CCD sencilla o una cámara digital. Y es que el avance de la tecnología en estos años ha hecho posible el que muchos aficionados igualen, e incluso superen, lo que podía lograr un observatorio profesional hace solo una década.  Al fin, tras estas consideraciones, llegué al convencimiento de que "cualquier tiempo pasado no tuvo forzosamente que ser mejor".  Si bien, entonces, eramos más jóvenes, más guapos, e,indudablemente, teníamos más pelo, ahora, en cambio, tenemos a nuestro alcance los medios para realizar al menos una parte de nuestras ilusiones astronómicas.  Ya solo es cuestión de tiempo...

 

 

 

lunes, 29 de enero de 2007

Mi fondo de escritorio

                                       

 

                                                                           Me invitó a jugar Xana

 

                                              http://xanaasraisoy.spaces.live.com/

 

 

                         El juego consiste en mostrar la imágen que tenemos puesta como fondo de escritorio,

                         explicar el por qué de nuestra elección y, posteriormente, invitar a otras cinco personas.

                         a hacer lo mismo.

                         En mi caso, con bastante frecuencia suelo poner de fondo fotografías de paisajes y

                         especialmente puestas de sol por los colores y contrastes tan variados que ofrecen.

 

                         Invito a jugar a: Brujita, Déjame Soñar, Daniel Torres, Luna Valiente, Cielos Velados.

                                                   Para todas/os un cordial saludo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 22 de enero de 2007

Conjunción Luna - Venus


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tarde del pasado dia 20 tuvimos la ocasión de contemplar, a poco de ocultarse el Sol, un espectáculo que, si bién, carece de una especial significación astronómica, constituye una hermosa visión que merece dejemos constancia de la misma. Un fino creciente lunar, semejante a una hebra dorada, y sobre él el brillante Venus a solo vez y media el diámetro lunar de distancia, son una vista dificil de reproducir con sus colores auténticos pero nos resistimos a no dejar testimonio gráfico de ella.

 

 

 

Foto tamaño natural en álbum Eventos

martes, 16 de enero de 2007

Apophis, el Destructor ?

 

 

 

 

En 1998 la NASA ponía en marcha su programa Spaceguard Survey con el objetivo de descubrir en una década al menos el 90 por ciento de los asteroides menores de 1 km que, por la proximidad de su órbita a la de la Tierra, pudiesen entrañar un riesgo de choque con esta. Dentro de este programa, un equipo de astrónomos del Kitt Peak National Observatory, en Arizona,  descubrió el 19 de Junio de 2004 un objeto interesante al que solo pudieron observar dos noches y al que, provisionalmente, se designó como 2004 MN4 y posteriormente sería  bautizado como Apophis. (Apophis es la forma griega de Apep "El Destructor", el dios egipcio que cada noche intentaba devorar al Sol). El 18 de Dicbre de ese mismo año, el asteroide fue "recuperado"  desde un observatorio de Australia y se pudo estimar su tamaño en unos 390 m. Contando ya con  un mayor número de observaciones se pudo calcular el periodo de su órbita, que resultó ser de 323 dias, y con parecida exactitud las demás características de la misma. Llegados a este punto saltaron las alarmas, al conocerse que había una gran probabilidad que que chocase contra la Tierra en 2029 produciendo en la zona de impacto una devastación local semejante a la de un gran terremoto. Desde ese momento, se viene manteniendo el seguimiento de Apophis a fin de precisar su órbita con el menor error posible y, en estos momentos, se calcula que podría pasar a "solo" 36000 km de la Tierra. Queda, no obstante, la posibilidad de que en el encuentro de 2029 el asteroide pase a menor distancia de la esperada y vea modificada su órbita, de manera que el choque pudiera producirse en 2036. A efectos de conocer su trayectoria con la mayor exactitud posible, se ha propuesto lanzar una sonda para situar en su superficie un transmisor de radio, aunque esto todavia podría tardar algunos años en llevarse a cabo. Con vistas a una hipotética certeza acerca del choque, también se estudian por parte de la NASA  y la Agencia Espacial Europea, distintas soluciones para hacer frente al peligro. La primera haría llegar a las inmediaciones de Apophis un "remolcador gravitatorio", que es una nave de gran masa, la cual, por la mutua atracción con el asteroide,modificaría muy ligeramente, pero de forma constante y progresiva, la órbita de aquel, de forma que finalmente se apartara de la Tierra lo suficiente como para descartar un futuro impacto. La segunda solución consiste en provocar un impacto directo sobre el asteroide a fin de desviarlo.  De una u otra manera, convendría tener en cuenta la importancia de estos trabajos de investigación antes de criticar los, para algunos excesivos, gastos que estos proyectos conllevan; al fin y al cabo podrían salvar nuestra vida o la de nuestros hijos...

 

 

martes, 9 de enero de 2007

MONTES CÁUCASO - MONTES APENINOS

 

 

El Mare Imbrium (Mar de las Lluvias) es una vasta llanura circular de unos 1100 km de diámetro  rodeada de cadenas montañosas, a excepción de su parte occidental, por donde se comunica con el Oceanus Procellarum ( Oceano de las Tormentas). Situado en la parte central de la cara visible de la Luna, al N del ecuador lunar, el Mare Imbrium se encuentra flanqueado en su parte oriental (nuestra derecha visto desde la Tierra) por dos grandes cadenas de montañas: los Montes Cáucaso Lunares y los Montes Apeninos Lunares, que forman un amplio arco en sentido Noreste - Sureste, dejando entre ambas un espacio que comunica con el vecino Mare Serenitatis (Mar de la Serenidad). Los Montes Apeninos, que vemos en la parte inferior de la fotografía, tienen una altura considerable y en ellos se encuentran picos especialmente elevados,como el Monte Bradley y el Monte Hadley Delta, de 3666 m; siendo este último especialmente conocido porque junto a él alunizó la nave tripulada Apolo XV. La luz casi rasante en la fotografía,  nos permite ver claramente las arrugas e irregularidades del terreno, así como las sombras que proyectan los Montes Apeninos hacia la derecha. Entre los tres grandes cráteres situados a la izquierda de la fotografía se localiza la zona conocida como Sinus Lunicus (Bahía de Luna o Lunik), pues aquí descendió la primera sonda que alcanzó la superficie lunar, la Lunik 2 rusa en 1959.

 

 

Ver foto tamaño original y foto NASA en álbum La Luna

Archivo del blog