martes, 22 de diciembre de 2009

A MAL TIEMPO BUENA CARA ?


 

 

 Hay ocasiones en que todas aquellas circunstancias adversas que pueden afectar al astrónomo, sea profesional o amateur,  parecen conspirar para llevarnos a la desesperación.  Una interminable sucesión de noches brumosas es sustituida por  una serie de días con viento,  tras estos vienen los cielos nublados y, finalmente, la lluvia. Mientras, Marte se acerca velozmente a su oposición  y espera a que una nueva cámara recientemente adquirida nos permita, por  fin, ver los detalles más característicos de su superficie.  Ya  solo queda confiar en que sea cierto aquel refrán que dice:  "No hay nublado que cien días dure, ni astrónomo que lo aguante."

 

 

 

 

viernes, 27 de noviembre de 2009

OPOSICIÓN DE MARTE 2010.-


 

     Cada 2 años y aproximadamente 50 días, Marte, La Tierra y el Sol se encuentran alineados de modo que La Tierra está situada entre los otros dos astros. En este momento  hablamos de "oposición," y Marte se nos ofrece con en mayor tamaño posible para esa oposición concreta. No siempre coincide la fecha de oposición  con aquella en que el Planeta Rojo muestra mayor diámetro aparente.  La  oposicion de 2010 tiene lugar el día 29 de Enero mientras que el mayor tamaño lo veremos  el día 27 del mismo mes. 

 

  

viernes, 6 de noviembre de 2009

LEÓNIDAS 2009.-


 

   En la noche del día 16 al 17 de Noviembre podremos observar, si el tiempo no nos lo impide, la lluvia de estrellas conocida como Leónidas. En esas fechas la Tierra atravesará la parte más densa del enjambre de partículas dejadas a lo largo de su órbita por el cometa Tempel-Tuttle.  Se estima que podrían verse entre 500 y 600 estrellas fugaces por minuto.  El punto desde el que parecen partir los rastros luminosos se encuentra en la constelación de Leo (arriba a la izquierda en la ilustración), de ahí su nombre.  En esta ocasión la luminosidad de la Luna no será obstáculo para la observación ya que se encontrará en su fase "nueva" el mismo día 16 de este mes. 

 

 

miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE.-


 

           EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE.

 

           Octubre:   24 h  aprox.

           Novbre.:   22 h     "

           Dicbre. :   20 h     "

          

           A primeras horas de la noche podemos ver las estrellas del  Triángulo del Verano (Deneb,Vega y Altair) descendiendo hacia el Oeste. Mirando hacia el horizonte Sur encontraremos a bastante altura dos de las constelaciones más notables del otoño:  Pegaso, con su característica forma rectángular que la hace fácilmente distinguible, y Andrómeda, cuyas principales estrellas forman un amplio arco que señala aproximadamente hacia el Este.  Si disponemos tan solo de unos prismáticos medianos y apuntamos algo por encima de la estrella central de Andrómeda encontraremos con facilidad M31, la brillante Galaxia de Andrómeda.  Si nos encontramos en un lugar que nos ofrezca un cielo perfectamente oscuro y buscamos debajo de la estrella que tomamos como referencia para encontrar M31, llegaremos a la constelación del Triángulo y es posible que alcancemos a ver M33, una galaxia espiral de gran tamaño pero que, al verse de frente, tiene un bajo brillo superficial que hace dificil su identificación.  Más avanzada la noche veremos aparecer las Pléyades y, algo más tarde, la constelación de Orion que nos indican la cercanía del invierno.

 

 

 

lunes, 7 de septiembre de 2009

"ESTIRANDO" LA LUNA.-


 

 

     Habitualmente solemos decir que La Luna muestra siempre la misma cara y que, por tanto, vemos solamente el 50 por ciento de su superficie, aunque esta no es exactamente la realidad.  Como consecuencia de la excentricidad de su órbita, así como de la inclinación de la misma, La Luna presenta una serie de "cabeceos"  que nos permiten ver algunos detalles que,por lo general, están ocultos más allá del borde lunar y, de esta manera, alcanzamos a ver hasta un 59 por ciento del suelo lunar.    Aunque pueda parecer que la foto de la parte inferior está tomada en uno de esos cabeceos (libraciones) especialmente favorable, nada más lejos de la realidad.   Realmente se trata de la misma foto manipulada dentro de ciertos límites con un conocido programa de retoque fotográfico.  Los resultados son más que evidentes con el Mare Crisium, que vemos  casi perfectamente circular y, especialmente con el Mare Smythii, situado en la parte inferior derecha de la foto.  Toda la información de la imágen se encuentra en la foto superior, aunque " un poco apretada", pero cuando la "estiramos" aparecen detalles insospechados.   Es lo que podríamos llamar, si se me permite, una libración de estudio.

 

 

 

martes, 11 de agosto de 2009

PERSEIDAS 2009.-


 

 Como cada año, durante la noche de los días 11, 12 y 13 de Agosto, tendremos la oportunidad de observar la lluvia de estrellas fugaces conocida como Perseidas (también llamadas popularmente Lágrimas de San Lorenzo).  En estas fechas la Tierra cruza el enjambre de partículas de materia  que el cometa Swift-Tuttle va dejando diseminadas a lo largo de su órbita. Cada vez que una de estas partículas entra en la atmósfera terrestre, la fricción con el aire  hace que se eleve su temperatura hasta desintegrarse.  Aunque la luz de la Luna menguante supondrá una considerable molestia, si miramos en dirección Noreste,  quizá alcancemos a ver alguno de los brillantes rastros que dejan tras de sí las Perseidas.

 

 (Gráfico adaptado de Sky & Telescope)   http://www.skyandtelescope.com/

 

 

 

 

sábado, 18 de julio de 2009

LA OCASIÓN PERDIDA.-


 

  La gran empresa de enviar  hombres de la Luna y hacerlos regresar a salvo antes del final de la década, nació de la voluntad y la decisión del presidente norteamericano Kennedy,  quien, pese a no tener personalmente un especial entusiasmo por la aventura espacial, encontró en ello una forma de batir tecnológicamente a la Unión Sovietica con la consiguiente repercusión  psicológica y propagandística que semejante hazaña llevaría consigo.  Contando con un presupuesto siempre creciente, se fueron cumpliendo etapas de trabajo y logros tecnológicos sin precedente.  El Proyecto Apolo sirvió de catalizador del entusiasmo de una nación que vio como sus universidades se llenaban de jóvenes que buscaban en los estudios técnicos una forma de contribuir al gran esfuerzo que se suponía  habría de continuar en los años venideros.  Todos conocemos, unos por haberlo vivido delante del televisor y otros por referencias históricas, lo sucedido en aquella noche  del 19 de Julio de 1969.    Sin duda el  acontecimiento más importante de la Humanidad, por delante de cualquier otro de carácter político o religioso.   Esa noche el Hombre dejaba atrás la infancia y ponía un pie no ya en la Luna sino en el Futuro.  Al triunfal vuelo del Apolo XI siguieron seis más, cinco de ellos con descenso y exploración de la superficie lunar.   Y luego nada, o casi nada...   El entusiasmo popular decayó debido a  la desidia de los políticos mediocres embarcados en otros menesteres y alguna guerra,  y a la acción  de los de siempre, aquellos que creen que es más importante dar peces que enseñar a pescar.  ¿ Es posible imaginar que tras el primer viaje de Colón los Reyes Católicos hubiesen decidido renunciar a seguir explorando el Nuevo Continente.?   Si el descubrimiento de nuevas tierras podía reportar fabulosas  riquezas, la exploración lunar y planetaria nos podía enriquecer con algo no menos importante: el conocimiento.  El programa de transbordadores espaciales,  la construcción de la Estación Espacial Internacional, así como la exploración del Sistema Solar mediante sondas no tripuladas, son logros importantes debidos  a la tenacidad  y al trabajo de muchos que son conscientes de que, en cualquier momento, por un capricho político,  pueden ver evaporarse su esfuerzo debido a los recortes presupuestarios.   Con esa espada de Damocles pendiente sobre su cabeza ha nacido el proyecto Constellation que pretende llevar de nuevo a los norteamericanos a la Luna., y "más allá" ?   La nave Orión que, en un principio,  debía ser  capaz de transportar una tripulación de seis miembros  parece que verá reducida su capacidad a solo cuatro astronáutas.   El consuelo en estas circunstancias viene del hecho de que son bastantes los entendidos que, en aquella nación, piensan que China puede adelantárseles  en una nueva carrera a la Luna.  Ello quizá  les obligue, mal que les pese, a no escatimar fondos públicos para la exploración espacial  y a animar a las empresas privadas a que entren en el negocio con nuevas iniciativas.  El tiempo lo dirá.   Mientras,  vaya desde aquí mi homenaje a todos aquellos,  y especialmente a los de origen europeo, que pusieron los peldaños  de aquel  pequeño paso para la Humanidad.

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 2 de julio de 2009

EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE.-


 

           EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE

 

           Julio:        24 h aprox.

           Agosto:     22 h    "

           Septbre.:  20 h     "

 

           Muy altas en el cielo encontramos las constelaciones de Cygnus, Aquila y Lyra, cuyas estrellas Deneb, Altair y Vega forman el llamado "Triángulo del verano", que es fácilmente localizable y que nos sirve para situar en el cielo las constelaciones cercanas al mismo.  Sobre el horizonte Sur vemos, a poca altura, las constelaciones de Sagittarius y Scorpius y,  en ellas,  un buen número de cúmulos de estrellas , algunos  de los cuales pueden ser vistos con unos buenos prismaticos.  Discurriendo en sentido Norte-Sur, la banda blanquecina de la Via Láctea se torna más evidente en las inmediaciones de Sagittarius, ya que es en esa zona donde se encuentra el centro de nuestra galaxia.

 

 

miércoles, 24 de junio de 2009

COMO UNA PIEDRA CONTRA EL AGUA.-


 

  Con toda seguridad,  en más de una ocasión, hemos visto como una piedra medianamente plana arrojada con fuerza contra la superficie del agua rebota varias veces mientras se aleja.   Eso mismo puede sucederle a un meteorito; si entra a gran velocidad en las capas más altas de la atmósfera con un ángulo muy pequeño, en vez de verse frenado, puede rebotar  sobre ella y salir despedido nuevamente hacia el espacio.   Posiblemente esto ha ocurrido muy pocas veces, pero contamos con esta fotografía obtenida en 1972  por James M. Baker mientras disfrutaba de unos días de vacaciones cerca de Tetons Mountains (Wyoming) que confirma que, al menos en una ocasion, ha sucedido,  ya que el meteorito se desvaneció sin que se viera cambiar de trayectoria  y sin que cayeran a tierra fragmentos del mismo.

 

 

viernes, 29 de mayo de 2009

LOS COLORES DE LA LUNA.-


 

  Aunque estamos acostumbrados a considerar a la Luna como un astro carente de color, no hay nada más alejado de la realidad.  Tras ese monótono color blanco sucio se esconde  una amplia gama de tenues colores que pueden  fotografiarse en determinadas circunstancias.  Si, con una cámara digital, fotografiamos una zona de  la superficie lunar en los momentos en que la luz del Sol cae sobre ella casi perpendicularmente, aparentemente carecerá de color, pero si, al procesar la imagen, forzamos ligeramente la saturación,  aparecen tonalidades azules y rojizas que no son un artificio creado por nosotros, sino que son reales y producto de la composición química del terreno fotografiado.  Las zonas de tono azulado, situadas generalmente en las llanuras ocupadas por los "mares lunares", tienen un contenido elevado de hierro y titanio, mientras que las "tierras altas" ,de color amarillento, tienen mayor contenido de aluminio.

 

Fotografía  OAB: Mare Imbrium - Sinus Iridum.

 

 

martes, 12 de mayo de 2009

LA NIÑA QUE DIO NOMBRE A UN PLANETA.-


 

  El pasado día 30 de Abril fallecía a los 90 años de edad Venetia Burney.  Posiblemente este nombre no resulta muy conocido, incluso entre los amantes de la Astronomía, y,  por ello, no estaría demás remontarnos algunos años atrás.   Tras el descubrimiento   por Clyde Tombaugh de un nuevo planeta el 18 de Febrero de 1.930, el Observatorio Lowell buscaba un nombre para dicho planeta y recibió en poco tiempo más de 1.000 sugerencias con los nombres más diversos, desde Atlas a Zymal, que fueron finalmente descartados.  El nombre  de Pluto (Plutón), nació de la imaginación de una escolar inglesa de 11 años llamada Venetia Burney, aficionada a la Astronomía y a la Mitología Clásica.  Venetia sugirió el nombre a su abuelo Falconer Madan, antiguo bibliotecario de la Universidad de Oxford.  Madan, a su vez, comunicó el nombre al profesor Herbert Hall Turner que, por su parte, lo transmitió al Observatorio Lowell.  Plutón, nombre alternativo de Hades, en la mitología griega el señor del mundo subterráneo,  fue considerado como  el más apropiado para un planeta oscuro y frio y, por tanto, aceptado oficialmente.  El nombre del nuevo planeta se dio a conocer el día 1 de Mayo de 1.930.  Como anécdota decir que Venetia recibió de su abuelo 5 libras como regalo por su acierto al elegir el nombre.

 

 

 

miércoles, 29 de abril de 2009

EL PLANETA MÁS RÁPIDO.-


 

  El catálogo actualizado de planetas que orbitan alrededor de otras estrellas asciende, a fecha 23 de Abril de 2009, a la repetable cifra de 346. Todos estos "exoplanetas" han sido descubiertos por diversos métodos, siendo uno de los más usados  el de la medida  de las variaciones de luminosidad de la estrella producidas por el tránsito frente a ella del supuesto planeta.  El pasado día 3 de Febrero el equipo que analiza las observaciones del satélite europeo CoRoT anunciaba el descubrimiento de CoRoT-Exo-7b, un nuevo planeta que gira alrededor de una pequeña estrella de magnitud 12 en la constelacion de Monoceros (Unicornio).  Lo notable del planeta recién descubierto es que se trata del más pequeño hallado hasta ahora, con un radio de solo 1.7 veces el de la Tierra, y que, por otra parte, su velocidad de traslación es tan grande que completa una vuelta alrededor de su estrella madre en solo 20.5 horas  a una distancia de ella equivalente al doble del diámetro de la misma. 

 

 

miércoles, 1 de abril de 2009

EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE.-


 

   EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE

   Abril:    24 h aprox.

   Mayo:   22 h   "

   Junio:   20 h   "

  

   Observando en dirección Sur encontramos, aunque ya algo desplazada hacia el Oeste, la constelación de Leo, con su brillante estrella Regulus.  

   Cercanas al cénit veremos a Castor y Pollux, las dos estrellas de la constelación de Gemini. 

   Cerca del horizonte Sur se encuentra la constelación de Corvus con su inconfundible forma de cuadrado irregular.

 

 

sábado, 21 de marzo de 2009

NAVEGANDO POR OCEANUS PROCELLARUM.-


 

   Esta fotografía de la zona Occidental de La  Luna, tomada cerca de su fase de totalidad, nos muestra una amplia zona del Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas) cuyos accidentes se nos muestran con mayor o menor detalle, dependiendo de la inclinación de la luz solar que incide sobre ellos. Si, comenzando por la parte inferior izquierda, hacemos un recorrido en el sentido de las agujas del reloj, encontramos primeramente el cráter Darwin con su interior sin iluminar y, junto a él, el pequeño y oscuro cráter Crüger. Algo más arriba vemos, literalmente pegados uno a otro, los cráteres Sirsalis y Sirsalis A. Siguiendo el recorrido vemos el cráter Rocca con el interior en sombras. Muy próximo tenemos a  Grimaldi, que más que cráter es una llanura amurallada  de 425 km de diámetro que, en épocas pasadas, estuvo cubierta de lava. Cercanos a Grimaldi encontramos, conforme ascendemos, los cráteres Hevelius y Cavalerius. Junto a este último hay unas pequeñas colinas, en cuyas cercanías se encuentra la zona denominada Planitia Descensus,  ya que en ella tuvo lugar el primer alunizaje suave efectuado por la sonda Luna 9.  Algo más a la derecha se encuentra una mancha blanquecina de forma romboidal que es, posiblemente, la más interesante formación lunar. Se trata de Reiner Gamma, un depósito plano de material brillante que, al parecer, está asociado a un campo magnético local.

 

 

 

 

viernes, 20 de febrero de 2009

OBSERVANDO EL COMETA LULIN.-


 

  Durante estos próximos días, hacia la medianoche, tendremos la oportunidad de observar con cierta facilidad el cometa C/2007 N3 (Lulin). Para ello, contamos con dos magníficos puntos de referencia que son el planeta Saturno y Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo.  El día 24 de Febrero el cometa (señalado con un círculo azul) se encontrará muy cerca de Saturno y tendrá una magnitud de 4,2,  por lo que será perfectamente visible con unos prismáticos pequeños.  En los días sucesivos se irá desplazando hacia el Oeste y el 28 de Febrero lo podremos ver, ya con magnitud 4,5,  cercano a Regulus.  Cabe la posibilidad de poder verlo a simple vista si contamos con un cielo muy oscuro. Suerte.

 

 

 

 

domingo, 15 de febrero de 2009

EL CIELO VISIBLE EN ENERO-FEBRERO-MARZO.-


 

   EL CIELO VISIBLE EN EL HEMISFERIO NORTE:

   Enero: 24 h  aprox.

   Febrero: 22 h  "

   Marzo: 20 h     "

   Destaca en el Sur la constelación de Orión con las tres brillantes estrellas alineadas que conforman el Cinturón.  Por encima,cercana al cenit, la constelación de  Auriga con su estrella más brillante, Capella.  Debajo y a la izquierda de Orión encontramos la constelación de Canis Major con la estrella Sirio, la más brillante de todas las que podemos observar.

 

  

 

EL ARTE DE CHESLEY BONESTELL


 

  Chesley Bonestell (1.888-1.986) fue un artista e ilustrador norteamericano que creó pinturas con escenas astronómicas y de exploración espacial varias décadas antes de que despegaran los primeros cohetes hacia el espacio.  Su obra artística va desde la creación de decorados cinematográficos hasta las ilustraciones de  numerosas revistas y libros.  En sus obras se nos muestra, por primera vez, la superficie de otros astros como "paisajes posibles" que el hombre puede recorrer en un futuro inmediato. También colaboró con sus ilustraciones para divulgar entre el gran público los primeros aspectos  de la Astronaútica tal como se concebía en los años 40 y 50.- 

 

Algunas de estas ilustraciones figuran en el álbum: El arte de Chesley Bonestell.

 

 

sábado, 24 de enero de 2009

LA VIA LÁCTEA CRECE.-


 

 

 Un grupo de astrónomos dirigido por Mark Reid,  del Harvard Smithsonian Center for Astrophisics, ha realizado un trabajo consistente en medir las distancias a  grupos de estrellas jóvenes situadas en dieciocho lugares distintos en los brazos espirales de la Via Láctea.  Para ello  emplearon diez radiotelescopios distribuidos alrededor del mundo.  Como resultado de este estudio, ahora se estima que nuestra galaxia gira un quince por ciento más rápido y que su masa es un cincuenta por ciento mayor de lo considerado anteriormente. Según esto, nuestro sistema solar da una vuelta completa alrededor del centro de la galaxia en unos 225 millones de años.  Con anterioridad,  la comunidad astronómica  creía  que nuestra vecina más próxima, la Galaxia de Andrómeda, era más masiva que la nuestra pero, al parecer, es lo contrario.  La nueva relación de masas entre las dos galaxias significa que la interacción entre ambas será más intensa y reducirá algo el plazo para una hipotética colisión. De todos modos no deben preocuparnos unos miles de millones de años más o menos.

 

 

lunes, 12 de enero de 2009

EL CIELO EN MOVIMIENTO


 

 

 http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=1250929&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

En estos últimos tiempos se ha ido perdiendo la costumbre de mirar hacia el cielo.  La creciente contaminación lumínica, que hace casi imposible la observación de algo que no sea el Sol o la Luna y, tal vez, la complejidad de la vida cotidiana, nos van privando del placer de contemplar no solo el discurrir de los astros en el cielo nocturno, sino algo tan simple y hermoso como un amanecer o una puesta de sol.  Este vídeo, extraido de la página APOD (Astronomy Picture of the Day) que patrocina la NASA, nos anima en este Año Internacional de la Astronomía a disfrutar  del gran espectáculo del cielo en movimiento.

 

 


 

 

jueves, 1 de enero de 2009

2009 Año Internacional de la Astronomía.


  En 2009 se cumple el cuarto centenario del momento histórico en que Galileo apuntó su rudimentario telescopio hacia el firmamento y, por primera vez,  el Hombre pudo vislumbrar con cierto detalle los cráteres de la Luna y los principales satélites de Jupiter. Pese a que la Astronomía es la ciencia más antigua, puesto que nuestros más remotos antepasados ya hicieron Astronomía desde el mismo momento en que levantaron sus ojos hacia el cielo para contemplar los astros, es una ciencia que resulta desconocida para la mayoría, aunque sea de un modo elemental.  Con la celebración del Año Internacional de la Astronomía, la Unión Astronómica Internacional, la UNESCO y la ONU pretenden, mediante multitud de actos en  diversos paises, divulgar  la Astronomía como un medio para conocer y comprender nuestra propia existencia en el marco del Universo.

 

Archivo del blog