jueves, 21 de diciembre de 2006

21 de Diciembre - Solsticio de Invierno

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como consecuencia de la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita, el Sol, en su recorrido aparente en el cielo, cruza este plano en dos ocasiones al año, son los solsticios. En el hemísferio Norte, el dia del solsticio de invierno, el Sol sale en un punto del horizonte situado lo más al Sur posible y el arco que traza hasta su puesta es el más corto y bajo del año; es por tanto, también, el dia más corto y el que tiene la noche más larga. El solsticio de invierno se consideró por las culturas antiguas como el principio del año, ya que a partir de esa fecha los dias empezaban a alargarse, y se iniciaba el renacimiento de la Naturaleza. Los celtas,por ejemplo, consideraban que la rueda del año estaba, en ese momento, en su punto más bajo y que a partir de ahí comenzaba su ciclo ascendente.y ello se celebraba de muy diversas maneras. Acostumbraban a adornar las casas con guirnaldas de acebo y muérdago para protegerse de la visita de seres malignos no deseados. Los colores empleados para los adornos eran el rojo,símbolo del nacimiento , y el verde, símbolo de la tierra, ya que se consideraba que, al alargarse  los dias, era cuando volvía a renacer la vida en la tierra. Esta tradición, con uno u otro nombre, perdura en nuestros dias.

 

 

Ver foto y gráfico en álbum Eventos

 

 

 

viernes, 15 de diciembre de 2006

Valle de los Alpes y cráter Cassini

 

 

 

 

Situada algo al Oeste ( a la izquierda desde nuestro punto de vista) de los cráteres Aristóteles y Eudoxus, que ya vimos anteriormente, se encuentra una interesante zona de la Luna. En ella destaca el llamado Valle de los Alpes, un surco recto de 180 Km de largo que va desde la alargada llanura del Mare Frigoris (Mar del Frio) hasta la gran extensión del Mare Imbrium (Mar de las Lluvias), atravesando casi perpendicularmente la cadena montañosa de los Alpes Lunares. El Valle de los Alpes, se cree, tiene su origen en tensiones en sentido horizontal que causaron la ruptura de la corteza  lunar en esa zona. Más al Sur, en el extremo inferior de los Alpes, vemos el brillante macizo del Cabo Agassiz, de 2.250 m de altura, que proyecta su sombra sobre el Mare Imbrium. Algo más abajo, encontramos al cráter Cassini, que tiene un diámetro de 57 km y alberga en su interior dos cráteres más pequeños, Cassini A y B.

 

 

 

 

Ver foto ampliada

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 27 de noviembre de 2006

ARISTOTELES Y EUDOXUS


 

 

 

Situados ambos en la parte alta del cuadrante superior derecho de la cara visible de la Luna, Aristóteles y Eudoxus forman una notable pareja de  cráteres que pueden ser vistos con un pequeño telescopio de 50 a 60 mm, e incluso con unos prismáticos de temaño semejante. El que se encuentra más al N, Aristóteles, tiene un diámetro de 87 km y sus elevadas paredes descienden, formando terrazas, hacia su fondo plano en el que se encuentran dos pequeñas montañas. Junto a Aristóteles, tocando su pared E, se localiza el cráter Mitchell de 30 km de diámetro. El cráter Eudoxus con un diámetro de 67 km, tiene sus paredes, al igual que Aristóteles, formando terrazas, pero su fondo es bastante accidentado y tiene una montaña central.

 

 

 

 

 

Foto tamaño natural

 

 

 

 

 

 

 

martes, 14 de noviembre de 2006

Leónidas 2006 - Lluvia de estrellas en Noviembre.

Cada año, entre los dias 15 y 21 de Noviembre, se produce la lluvia de estrellas conocida como Leónidas por tener su punto radiante en la constelación de Leo. Las partículas meteóricas que originan esta lluvia están asociadas al rastro dejado por el cometa periódico 55P/Tempel-Tuttle en sus pasos por las cercanías de la órbita de la Tierra. La intensidad de las Leónidas ha sido variable a través de los años. Es famosa la lluvia de 1833 que alcanzó la categoría de verdadera tormenta. Durante varias horas se vió en en cielo de Estados Unidos una continua cascada de meteoros proveniente de las alturas. El grabado, que muestra la lluvia de 1833, se hizo según el relato de un funcionario que la observó mientras viajaba desde Florida a New Orleans. En la presente ocasión, teniendo en cuenta la deriva de la corriente meteórica, varios expertos coinciden en la posibilidad de que se produzca un momento de gran intensidad ( de 100 a 150 meteoros por hora )  sobre las 5:50 horas  de la madrugada del dia 19, que sería visible en Europa y se vería favorecido por la escasa visibilidad de la Luna y la elevada altura de Leo sobre el horizonte SE. El radiante está situado en la zona indicada por el círculo.

 

 

 

 

 

 

 

Ver gráfico Leónidas 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 7 de noviembre de 2006

Las Pléyades, anuncio de la larga oscuridad

 

 

 

 

En estos dias de otoño, cuando se han extinguido los últimos resplandores del ocaso y la oscuridad es completa, aparecen por encima del horizonte Este nuestras viejas amigas las Pléyades como un anuncio de la larga oscuridad del invierno. Las Pléyades son, casi con seguridad, la agrupación de estrellas más conocida. Con distintos nombres figuran en el saber y las leyendas de todas las culturas. En España son popularmente conocidas como Las Cabrillas. Clásicamente se ha hablado siempre de siete estrellas, quizá porque esas son las que una vista corriente puede distinguir, aunque algunos observadores dotados de una especial agudeza visual han llegado a señalar correctamente la posición de once e incluso de catorce estrellas. Situadas aproximadamente a 350-400 años-luz, las Pléyades constituyen un cúmulo estelar abierto; es decir, que sus estrellas no están muy próximas entre sí, y aunque a simple vista distingamos solo las estrellas más brillantes, si disponemos de alguna ayuda óptica su número aumenta espectacularmente. Con un pequeño telescopio o unos prismáticos de 6 cm de abertura podremos ver más de 70 estrellas, pero si contamos con un telescopio de 20 cm podríamos ver unas 450. De estas, solo unas 110 parecen corresponder verdaderamente al cúmulo, y ello se sabe porque al estudiar su movimientos se comprobó que todas ellas se desplazan juntas, como una bandada de pájaros, en direccion SE.  El resto son estrellas situadas al fondo que no muestran el mismo movimiento. Las Pléyades están inmersas en una tenue nube de gas que resulta iluminada en la proximidad de las estrellas más brillantes, como podemos ver en las fotografías de larga exposición.

 

Ver foto ampliada

 

 

 

martes, 24 de octubre de 2006

Una buena imagen vale más que...


 

 

 

 

 

Siempre se ha dicho que nunca llueve a gusto de todos y, por lo que    

respecta a las Oriónidas, debemos rendirnos a la conveniencia de la

lluvia y esperaremos a mejor ocasión. Mientras tanto, podemos

contemplar esta magnífica foto obtenida por Tunc Tezel, de Turquía.

Si prolongamos los rastros brillantes que dejan a su paso estas

estrellas fugaces, vemos que todos van a reunirse en una pequeña

zona desde la que parecen brotar, el punto radiante.

 

 

Foto a tamaño original en álbum Eventos.

 

 

 
 

 

 

domingo, 22 de octubre de 2006

Atlas y Hércules, cráteres vecinos.

Estos dos  cráteres, muy próximos entre sí, se encuentran  situados en la parte NE de la Luna, al fondo de larga franja del Mare Frigoris, y

 pueden ser observados con un pequeño telescopio de 50 mm o unos buenos prismáticos de un tamaño semejante. El menor de ellos , Hércules, tiene un diámetro de 69 km y en su  interior relativamente plano destacan varias zonas de terreno oscuro y el cráter secundario Hércules G, de unos 14 km.  Más al Este, a solo 20 km de distancia, encontramos al mayor de ambos cráteres, Atlas, que tiene 87 km de diámetro. El interior de este cráter es más accidentado que el de su vecino y en él se pueden ver  algunas manchas oscuras muy concentradas. Unas grietas conocidas como Rimae Atlas, parten de su extremo SE y se bifurcan antes de alcanzar el centro formando una gran horquilla.

 

 

Foto a tamaño original en álbum La Luna.

 

 

 

 

 

domingo, 15 de octubre de 2006

Oriónidas, la lluvia de estrellas fugaces de Octubre

Cada año, entre los dias 20 y 24 de Octubre, se produce la lluvia de estrellas conocida como Oriónidas. El origen de estos brillantes meteoros se encuentra en el cometa Halley que, cada 76 años, como viene ocurriendo desde hace quizá milenios, regresa al interior del Sistema Solar dejando tras él un rastro de pequeñas partículas que luego son interceptadas por la Tierra en su viaje alrededor del Sol. El radiante (punto desde donde aparentemente surgen estas estrellas fugaces) se sitúa en una zona entre las constelaciones de Gemini y Orión, de ahí su nombre. Este año, la visión de las Oriónidas se ve favorecida por la ausencia de la Luna, y podemos intentar su observación mirando, entre las 4 y las 6 de la madrugada, a una altura media-alta en dirección SE - S.

 

 

Puede verse el dibujo a tamaño natural en elbum Eventos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 4 de octubre de 2006

La "Cara de Marte", 30 años después.

Mientras la nave de la NASA Viking 1 Orbiter realizaba su labor de reconocimiento de la superficie marciana, fotografió el 25 de Julio de 1976 un terreno sumamente accidentado en la zona de Cydonia, situada al N del ecuador marciano. Algunos dias más tarde, durante una presentación de las fotografías ante la prensa , uno de los presentes comentó: - Parece una cara -, mientras señalaba algo curioso en una de las imágenes. Pese a que los técnicos señalaron que se trataba simplemente de algo casual debido a la combinación de luces y sombras en una fotografía por demás rudimentaria, a partir de ese momento la prensa sensacionalista consideró la "cara de Marte" como una prueba incontestable de la existencia de una supuesta civilización marciana. A mediados del pasado mes de Septiembre la nave Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, fotografió Cydonia con una resolución sin precedentes y en ella vemos "la cara", dentro del conjunto del relieve, como un accidente más. Por cierto,¿ os habeis dado cuenta de que a su izquierda aparece otra formación que parece una calavera.?

 

Pueden verse todas las fotografías en el album Exploración del Sistema Solar.

 

 

 

 

 

sábado, 23 de septiembre de 2006

Los árboles de La Luna

El 31 de Enero de 1971 partía, desde las instalaciones de Cabo Cañaveral, la nave Apolo 14 con la misión de efectuar el tercer descenso tripulado en La Luna, tras el accidentado viaje del Apolo 13.  Su tripulación la formaban los astronautas Alan B. Shepard (comandante de la nave),  Edgar D. Mitchell (piloto del módulo lunar),y Stuart A. Roosa (piloto del módulo de mando y servicio), siendo la misión de éste último el permanecer en órbita alrededor de La Luna mientras los dos primeros descendían hasta la superficie de nuestro satélite. Sabiendo en el Servicio Forestal de Estados Unidos de la presencia de Roosa en la misión , y dado que éste les resultaba conocido por haber sido bombero paracaidista forestal antes de ingresar en las fuerzas armadas, concibieron la idea de hacerle entrega de varios recipientes con semillas  de árboles (unas 500), a fin de que las llevara consigo en el viaje y plantarlas a su regreso para poder comparar su evolución con respecto a otras semejantes que no hubiesen abandonado La Tierra. En total había semillas de cinco especies: Loblolly Pine, American Sycamore, Sweetgum, Redwood, y Douglas Fir. Aunque algunas semillas resultaron dañadas en el proceso de descontaminación posterior al regreso a La Tierra, las aproximadamente 450 restantes germinaron normalmente y se convirtieron en jóvenes árboles. En 1976, con motivo del bicentenario de Estados Unidos, los "árboles de La Luna" fueron distribuidos y plantados en universidades, centros de investigación, hospitales, parques nacionales, etc.  Un ejemplar de Loblolly Pine se plantó en los jardines de la Casa Blanca y  ejemplares de otras especies se enviaron a Suiza, Brasil y algunos  paises más, e incluso uno viajó a Japón como regalo a su emperador, Hirohito. Hoy, 30 años después, la mayoría de los árboles siguen gozando de buena salud y no muestran diferencia alguna que haga patente su condición de "astronautas".

 

Foto a tamaño original en álbum Breves.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 13 de septiembre de 2006

En Astronomía, el tamaño sí importa.

Desde el comienzo de la Astronomía moderna, los astrónomos han mantenido una lucha constante por disponer de telescopios cada vez mayores. Si para las fundaciones y universidades, que han sido tradicionalmente los patrocinadores de los grandes observatorios, el aumento de tamaño significada también un aumento de su propio prestigio, para los astrónomos siempre ha significado la posibilidad de "ver más" En esa carrera hubo, durante el sigo XIX, dos hitos principales, que fueron los telescopios refractores de los observatorios de Mount Hamilton y de Yerkes; el primero de ellos con una lente de 91 cm de diámetro, y el segundo con una lente de 102 cm, la mayor que se haya empleado en telescopio alguno.  Ya en el siglo XX, llegó la época de los grandes telescopios reflectores, y en ella también hay dos momentos clave: el primero, la construcción  en Mount Wilson del telescopio Hooker, que con su espejo de 2,5 m permitió el gran avance de la Astrofísica que nos dió a conocer la estructura y distancia de las galaxias, que dejaron de ser simples nebulosas para convertirse en universos semejantes a nuestra Via Láctea; el segundo fué la entrada en servicio del telescopio Hale en Monte Palomar, quizá el más conocido, puesto que, además de permitirnos profundizar en los estudios astrofísicos, detentó durante más de cuatro décadas el record de tamaño con su espejo de 5 m. En la actualidad, ya son comunes los telescopios de más de 8 m y hay en funcionamiento y en construcción varios de 10 m y en los planes para los próximos años ya figuran los gigantes de 60 e incluso 100 m de diámetro.  En el universo de la astronomía amateur sucede lo mismo, aunque a una escala infinitamente menor. Cada aumento en el diámetro de los telescopios que se suelen manejar, lleva consigo la posibilidad de observar o fotografiar una galaxia más débil, encontrar nuevos detalles en la superficia de un planeta, o alcanzar a ver en la Luna algun pequeño cráter, o quizá una grieta, que antes resultaba imposible de localizar.  Las fotografías de la Luna adjuntas , que pueden ser vistas con su tamaño original en el álbun La Luna, fueron obtenidas con telescopios de 20 y 30 cm respectivamente y las diferencias en cuanto a detalle son evidentes.

 

 

 

 

 

martes, 5 de septiembre de 2006

La sonda Lunar SMART-1 finaliza su misión

Tal como estaba previsto, en la noche del 2 al 3 de Septiembre, la sonda SMART-1 se estrellaba contra la superficie lunar en la llanura de Lacus Excellentiae y concretamente al N del cráter Clausius. Cumplidos los objetivos científicos de la misión, y a lo largo de este verano, los técnicos de la Agencia Espacial Europea ordenaron a la sonda breves encendidos de sus motores de maniobra para reducir la velocidad y hacerla entrar en una trayectoria que habría de llevarla a colisionar con el suelo lunar.  Conociendo con suficiente aproximación el lugar y el momento en que se produciría la caida, se montó un dispositivo para intentar observar el destello originado por el impacto. Diversos observatorios  profesionales y grupos de aficionados colaboraron para obtener constancia del hecho. A la espera de nuevos documentos gráficos, se han dado a conocer las primeras fotos en las que se ve la zona prevista para el impacto, en ese momento no iluminada, antes, durante y después de haberse producido este. El breve destello, de menos de 1 segundo de duración, ha sido recogido en esta foto obtenida con el telescopio CFH (Canada-France-Hawaii) situado en la cumbre del volcan extinto Mauna Kea. 

 

 

 


 

 

 

miércoles, 30 de agosto de 2006

Se descubre un nuevo planeta extrasolar

Acostumbrados, como estamos, a que los más de 200 planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha orbiten alrededor de estrellas lejanas y poco conocidas, resulta sorprendente que, en esta ocasión, el descubrimiento se haya relacionado con una estrella muy conocida y visible a simple vista. En efecto, recientemente dos equipos independientes de astrónomos pertenecientes a los observatorios de Heidelberg-Königsthul y Thuringia han descubierto un nuevo planeta que gira alrededor de la estrella Polux en la constelación de Geminis. Se trata de un planeta gigante, casi con certeza gaseoso, que tiene una masa equivalente a 3 veces la de Jupiter y que completa una vuelta alrededor de la estrella en 590 dias.  Curiosamente, este hallazgo dificilmente podría haberse dado en la otra estrella, Castor (la más brillante de la constelación) ya que se trata no de una estrella simple, sino de un sistema séxtuple, o sea, seis estrella agrupadas en tres pares que giran alrededor de un centro común con un  complejo entramado de equilibrios gravitatorios que impedirían la existencia de planetas en alguna de las componentes del sistema.

 

En la foto vemos a Polux en la parte  inferior izquierda y a Castor en la parte superior.

 

 

 

 

 

viernes, 25 de agosto de 2006

Plutón baja a segunda división.

   En la actual reunión de la Unión Astronómica Internacional que se está celebrando en Praga, se ha decidido, después de no poca controversia, el cambio de categoría  de algunos objetos del Sistema Solar. Atendiendo, especialmente, a razones de tamaño se ha creado una  nueva familia de cuerpos, los ahora llamados " planetas enanos", entre los cuales se ha colocado a Plutón. 

 

Pese a sus reducidas dimensiones, (2.274 km de diámetro frente a los 3.475 km de la Luna), hasta ahora se ha considerado un planeta más, quizá por que no se conocía la existencia de otros semejantes a él.

 

Desde que en 1976 Kowal descubriera el planetoide Quirón más alla de Neptuno, los descubrimientos de nuevos objetos se han sucedido a un ritmo vertiginoso. En la actualidad hablamos del Cinturón de Kuiper, formado por una multitud de objetos de muy distintos tamaños y formas, entre los que se incluyen algunos considerablemente grandes, que son los que conforman la nueva categoría.

 

En la ilustración podemos ver el tamaño de algunos planetas enanos con relación a la Tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 10 de agosto de 2006

Imágenes de La Luna


En esta sección, que se estrena hoy, aparecerán regularmente fotografías de La Luna obtenidas en este observatorio.  Para esta ocasión se ha escogido un mosaico compuesto por varias fotos individuales que fueron, posteriormente, unidas mediante un programa de tratamiento de imágenes. De arriba abajo pueden verse los siguientes accidentes lunares: Monte Rümker, Cráter Aristarco y alrededores y Cráter Marius y las colinas redondeadas (domos) situadas en sus cercanías. El ligero tinte de color que aparece en la fotografía es el color propio de la Luna, aunque a simple vista nos parezca gris.

 

 

 

 

Estos son los detalles más notables que se pueden observar en la foto puesto que la transparencia y estabilidad de la atmósfera, en estos últimos meses, distan mucho de ser los ideales o simplemente buenos.

jueves, 22 de junio de 2006

Veintiuno de Junio, solsticio de verano.

         

 

          Hoy, 21 de Junio, sucede , en el hemisferio Norte, el solsticio   

de verano, el dia más largo del año.

 

           En su recorrido aparente en torno a la Tierra el Sol descri-

be un círculo maximo, la eclíptica, cuyo plano forma con el

ecuador un ángulo de algo más de 23·. Los dos puntos de la

eclíptica en que se alcanza esa declinación, son los solsticios. El

solsticio de verano señala el inicio de dicha estación en el hemis-

ferio norte y del invierno en el hemisferio sur.

 

            En otro  orden, podemos decir que la celebración del

solsticio de verano es la fiesta más antigua de la humanidad.

            Como homenaje al Sol y a su fuerza vivificadora, nues-

tros antepasados encendían grandes hogueras en la noche

anterior al dia más largo del año.

              En nuestros dias, miles de personas llegadas de muchos

paises se reunen,  en la noche del veinte al veintiuno de Junio,

en las llanuras de Salisbury junto al monumento megalítico de

Stonehenge y esperan, posiblemente con la misma emoción que

lo hicieron  hace casi tres mil años los druidas y el pueblo llano,

la salida por el horizonte del primer rayo de sol  del gran día.

 

              Pese a que hoy no podemos considerar al Sol como una

divinidad, puesto que conocemos que no es sino una gigantesca

esfera de gases albergando una tremenda reacción termonuclear,

no podemos dejar de tener en cuenta su capital importancia en el

origen y mantenimiento de la vida y, por consiguiente, del Hombre.

              El Sol está en nuestro origen y será el que determine el

momento del fin de nuestra especie; al menos hasta que el Hom-

bre encuentre cobijo en los planetas que, sin duda, giran  en

torno a lejanos soles.

 

              Hasta que llegue ese dia, saludemos al Sol.

 

 

jueves, 8 de junio de 2006

Los nombres de los asteroides 2

También podemos encontrar entre los nombres de los asteroides los provenientes de la literatura como:
  • 571 Dulcinea
  • 3552 Don Quijote
  • 2597 Arthur (Arturo, rey de Camelot)
  • 2483 Guinevere (Ginebra, esposa de Arturo)
  • 2598 Merlin
  • 2309 Mr. Spock (de la serie Star Trek)
  • 5049 Sherlock
  • 5050 DoctorWatson
  • 5048 Moriarty (el enemigo de Sherlock Holmes)
  • 9007 James Bond 29401Asterix
Podemos incluir, además, los dedicados a celebridades del séptimo arte:
  • 7032 Hitchcock
  • 9341 GraceKelly
  • 8353 MegRyan
  • 10221 Kubrick
  • 19578 KirkDouglas
  • 13070 SeanConnery
  • 25930 Spielberg
  • 13681 MontyPython
Y quedan más nombres interesantes que veremos en otra ocasión.

martes, 30 de mayo de 2006

Los nombres de los asteroides 1


Si en algún momento resulta evidente la gran imaginación de los astrónomos a la hora de buscar nombre para los objetos celestes es, sin duda, al bautizar a los asteroides.

En un principio fueron empleados nombres sacados de la mitología clásica y ahí tenemos 1 Ceres, 2 Pallas, 3 Juno, 4 Vesta, 38 Leda, 76 Freia, 78 Diana, etc. A ellos se fueron uniendo los nombres de otros dioses menores, e incluso de héroes y personajes de la literatura clásica como 93 Minerva, 69230 Hermes, 911 Agamenón, 588 Achilles, y bastantes más.

Como quiera que el dar nombre a un asteroide es prerrogativa de su descubridor, con el tiempo se han ido empleando nombres bastante más prosaicos, con frecuencia correspondientes a familiares, amigos, ciudades, artistas y, afortunadamente, a científicos. Junto a ellos, se encuentran también personajes del deporte y de ficción.

Veamos hoy algunos asteroides dedicados a personajes de la música moderna:
  • 4305 Clapton
  • 4147 Lennon
  • 4148 McCartney
  • 4149 Harrison
  • 4150 Starr
  • 6433 Enya
  • 7934 Sinatra
  • 8249 Gershwin
  • 17059 Elvis
  • 23990 Springsteen
¿Te lo imaginabas? Otro dia veremos más curiosos nombres de asteroides.

domingo, 21 de mayo de 2006

Se cuenta que...

Se cuenta que, en una reunión científica celebrada en Londres a mediados de los años veinte del pasado siglo, un grupo de periodistas pidieron al conocido astrónomo británico Sir Arthur S. Eddington que les explicase, con el lenguaje lo más claro posible, todo lo relacionado con las recientes teorías formuladas acerca de la expansión del Universo. Sir Arthur meditó en silencio unos momentos y comenzó su explicación:
Las concatenaciones estoicas de las vinculaciones hiperbóreas de los intersticios plásticos y siderales degeneran yámblicamente epirulencias etruscas, produciendo un conglomerado de sinuosidades graníticas y glucosas que acidulan el conjunto del desequilibrio epimianglionar; ahora bien, las frecuentes freculencias cronológicas derivadas de la histéresis óptica refluyen fatídicamente sobre la hipotenusa del acantilado, produciendo una retracción de las bases paralácticas y la consiguiente deformación del espacio cuadrilongo.
Los periodistas agradecieron a Sir Arthur sus amables explicaciones y abandonaron la sala rápidamente.

Más tarde se comentó que, por aquellas fechas, se vendieron en Londres más diccionarios que en los últimos meses.

domingo, 7 de mayo de 2006

! Qué buena vista ¡


Hace unos días, mi hijo utilizó 114 fotografías procedentes de Google Earth para hacer un mosaico que cubriese la totalidad de esta población de Berja. Al examinar detalladamente una de las fotos, buscando nuestra casa, vimos que también se podía ver en aquella la cúpula de este Observatorio, que es el pequeño saliente blanco que señala la flecha. Y es que dentro de poco podrán leer el periódico por encima de nuestro hombro.

viernes, 28 de abril de 2006

Recordando a Carl Sagan

Hijo de inmigrantes rusos, nace en 1934 en Brooklyn, New York, el que, más tarde, sería no solo un destacado científico, sino también el más conocido divulgador de las Ciencias del Espacio en nuestra época, Carl E. Sagan.

Desde la infancia su interés por la ciencia era ya notable, y este se vió incrementado cuando sus padres lo llevaron a la Exposición Mundial de New York en 1939, donde quedó maravillado ante las perspectivas de un futuro lleno de nuevas, aunque en aquel momento, incipientes tecnologías. Después de cursar la enseñanza media en Brooklyn, se matricula en la Universidad de Chicago, graduándose en Física en 1955.

En 1960 recibe el doctorado en Astronomía y Astrofísica y comienza a trabajar con el famoso astronómo Gerard Kuiper. Por entonces comienza su colaboración con la NASA en lo que serían los proyectos Mariner, Pioneer y Voyager.

En 1961, tras un detallado estudio mediante microondas, sugiere que las altas temperaturas del planeta Venus pueden ser debidas al efecto invernadero y alerta sobre la posibilidad de que en la Tierra suceda algo parecido como consecuencia del vertido a la atmósfera de los gases procedentes de la actividad industrial. Es nombrado profesor de la Universidad de Harvard en 1962, permaneciendo en la misma hasta 1968, año en que cesa por diferencias con la dirección.

Publica en 1966 el libro "Vida inteligente en el Universo", escrito en colaboración con el astronómo soviético I. S. Shklovsky. Pese a no conocerse personalmente, los dos hombres escribieron conjuntamente acerca de lo que les interesaba, sin que para ello fueran obstáculo las circuns- tancias políticas de la época. En el año 1968 es nombrado director del Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de Cornell.

La NASA aprueba en 1971 su propuesta para colocar una placa en la sonda Pioneer 10 con un mensaje grabado para el caso hipotético de que, tras salir del Sistema Solar, la sonda fuese recuperada por otra civilización. El contenido de la placa fue concebido por Sagan y el astronómo Frank Drake, y el diseño de la misma se debe a Linda Salzman, por entonces esposa de Sagan. Ahora, tras haber dejado muy atrás el Sistema Solar y transmitido sus señales durante 32 años, la sonda Pioneer 10 sigue en silencio su viaje hacia la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro.

En 1973 publica " La conexión cósmica". En 975 es nombrado director del Centro de Radiofísica e Investigación Espacial de la Universidad de Cornell. En esta institución permanecería ya hasta su muerte.

Tuvo, ya en 1976, una destacada participación el el proyecto Viking destinado a desdender en Marte y analizar su suelo en busca de indicios de vida orgánica.Obtuvo el Premio Pulitzer en 1977 por su libro "Los Dragones del Edén". Fue cofundador en 1979, junto a Louis Friedman, de la Sociedad Planetaria.

En 1980 fue nombrado presidente de la sección de planetología de la Unión Geofísica Americana. Este mismo año escribe y presenta la que sería su obra más representativa: la serie televisiva "Cosmos". En sus 13 capitulos, que fueron transmitidos por las televisiones norteamericanas entre el 28 de Septiembre y el 21 de Diciembre de 1980,Sagan explora el pasado, el presente y el futuro del Universo, el Hombre, y el Conocimiento. Los capitulos de la serie fueron incluidos en un libro del mismo nombre que se convirtió en el libro de ciencia más vendido del siglo XX. "Cosmos" se mantuvo a la cabeza de la lista de libros más vendidos en Estados Unidos durante 73 semanas consecutivas.
En 1985 publicó su única novela de ciencia-ficción, "Contacto" que, algunos años más tarde, sería llevada al cine.

Celebrando el retorno del famoso cometa Halley, en 1986 Sagan publica "Comet", escrito con su esposa Ann Druyan. Como continuación a "Cosmos", en 1994 se publica "Pale Blue Dot" (Un punto azul pálido), donde Sagan nos da su visión sobre de la exploración espacial.

Fallecido el 1996, a consecuencia de una enfermedad diagnosticada dos años antes,Sagan deja una importante labor cientiífica concretada en más de 200 publicaciones y, por lo que respecta al resto de la Humanidad, una gran obra de divulgación de la Ciencia Espacial llevada a cabo con el impulso de su entusiasmo inagotable y contagioso. En su honor, un asteroide descubierto en 1982 fue llamado 2709 Sagan, y también lleva su nombre un cráter situado cerca del ecuador de Marte.

Pero el mayor mérito de Carl Sagan está en haber desterrado muchas mentes la idea de que el Universo es algo frio y lejano y convencerlos de que el Universo está ahí mismo, cercano, rodeándonos, acogiendonos, y de que nosotros somos también Universo.

lunes, 3 de abril de 2006

Mars Reconnaissance Orbiter envía las primeras fotos

El pasado dia 10 de marzo la sonda MRO alcanzó Marte, entrando en una órbita muy elíptica que, en los proximos meses y, debido al roce con la sutil atmósfera marciana, se irá haciendo sensiblemente circular y quedará situada a aproximadamante a 400 km de altura. En ese momento MRO estará plenamente operativo pero mientras nos han empezado a llegar las primeras imágenes de prueba.



La fotografía superior cubre una extensión de 50 km de ancho, mientras que la ampliación del recuadro nos muestra detalladamente un terreno de 4.5 km en el que podemos ver perfectamente los cauces excavados por el agua procedente de las lluvias habidas quizá millones de años atrás. El instrumento que nos permite ver tales detalles es la cámara HIRISE, con una matriz de 800 megapixels acoplada a un telescopio de 50 cm de diámetro.

sábado, 4 de marzo de 2006

C/2006 A1, el cometa que vino del Sur


El pasado dia 2 de enero el astrónomo polaco Grzegor Pojmaski descubrió un pequeño cometa de magnitud 12 en la constelación austral de Indus.

Desde entonces, el cometa ha ido subiendo en declinación hasta ser visible en el hemisferio norte y, al mismo tiempo, su brillo ha aumentado hasta la magnitud 5,5 por lo que
es fácilmente visible con unos pequeños prismáticos e incluso a simple vista.

El cometa aparece sobre el horizonte este antes del amanecer y podemos localizarlo mirando a la altura de Venus (el astro más brillante del cielo en esos momentos) y algo más hacia el este que él. Si el tiempo atmosférico lo permite, debemos intentar verlo en estos primeros dias de marzo, luego su brillo empezará a declinar rapidamente.

Suerte.

La fotografía que se muestra ha sido obtenida por Michael Mattiazzo desde Australia.

viernes, 24 de febrero de 2006

NGC 2261 - La nebulosa variable de Hubble

En esta época del año tenemos al alcance de nuestros telescopios uno de los objetos más curiosos que se pueden observar en el firmamento; me refiero a NGC 2261, la Nebulosa variable de Hubble. Pese a no haber sido descubierta por él, la nebulosa es conocida corrientemente con el apellido del astrónomo norteamericano Edwin Hubble que la estudió extensamente a principios del siglo XX. La nebulosa se encuentra en la constelación de Monoceros (el Unicornio), aproximadamente a la misma altura sobre el horizonte que Orión y algo más hacia el este. Situada a unos 2500 años luz de nosotros, la nebulosa, cuyo aspecto es el de un pequeño cometa, es una masa de gas y polvo de una extensión aproximada de 1 año luz que rodea a la estrella variable irregular R de Monoceros. Las variaciones de luminosidad de la estrella producen cambios en las sombras proyectadas por las nubes de polvo. Estas variaciones de aspecto suelen ser, en ocasiones, muy rápidas y es frecuente ver cambiar la forma de la nebulosa en unos pocos dias.

miércoles, 25 de enero de 2006

Los colores del Universo

Frecuentemente, nos vemos sorprendidos por magníficas imágenes astronómicas que nos muestran toda su belleza a través de espectaculares colores. En su mayoría, los colores que vemos en las fotografías de esas nebulosas y galaxias son naturales; aunque, en ocasiones, son obtenidas mediante filtros selectivos que nos permiten, posteriormente, manipularlas, no ya con fines puramente estéticos, sino para resaltar determinados detalles que, de otra manera, pasarían inadvertidos y que así nos ayudan conocer mejor la estructura y evolución de estos cuerpos celestes.

La fotografía de M42 que vemos en la entrada del dia 19-01-2006, realizada sin filtros, nos muestra la nebulosa con sus colores naturales, aunque, desde luego, no son tan intensos. De hecho, cuando la observamos a través del telescopio, la vemos en blanco y negro; los colores aparecen en la fotografía son debidos al efecto acumulativo:

El color rojo está producido por los átomos de hidrógeno excitados por las radiacions muy energéticas de las estrellas jóvenes que en su interior. Es una nebulosa de emisión.

En cambio, la luminosidad azul que vemos en NGC 1975 (la nebulosidad situada en la parte inferior), es producida por la luz reflejada y dispersada por el polvo y los gases.

También se suelen ver imágenes tomadas con filtros que solo dejan pasar la luz producida por los átomos de oxígeno, hidrógeno, silicio, azufre, etc, en distintos grados de ionización. En estos casos, se pueden asignar de forma arbitraria los colores a cada imágen individual y luego combinarlas en una imágen total que sea agradable a la vista e ilustrativa de la verdadera naturaleza del objeto fotografiado.

jueves, 19 de enero de 2006

M42, la joya de Orión.

Situadas dentro del conjunto de la constelación de Orión, se encuentran situadas una serie de nebulosas como:

  • NGC 2024, una brillante nebulosa difusa dividida verticalmente por una banda oscura.
  • IC 434, nebulosa extensa y débil con un borde muy marcado contra el que destaca la nebulosa oscura B33, la conocida Cabeza del Caballo.
Con ser todas estas nebulosas muy conocidas, sobre todas ellas destaca la Gran Nebulosa de Orión, M42. Situada a algo más de 1500 años luz, tiene un tamaño aparente de 66 x 60 minutos de arco, lo que representa una extensión lineal de unos 30 años luz, y ocupa un área de aproximadamente cuatro veces la Luna llena. El seno de esta nebulosa es una fértil región de formación estelar, con estrellas muy jóvenes que están, en gran parte, rodeadas de discos circumestelares de polvo y gases.

(Foto del dia 19-01-2006)

Archivo del blog